LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHILCAS
Santiago de Chilcas se caracteriza también por la existencia de la Comunidad Campesina al interior del distrito. Por esa razón, decir distrito Santiago de Chilcas o comunidad Campesina de Santiago de Chilcas viene a ser casi lo mismo. Pero son dos ámbitos distintos que no podemos confundirlos. Distrito es la categoría de la organización política del Estado peruano, que se rige por la Constitución Política y las leyes del Estado. El ordenamiento del sistema político está establecido por la Constitución Política y se expresa en: la República, los departamentos, las provincias y los distritos. Por lo tanto, el distrito es el último peldaño de la organización del Estado y lo conforman una determinada cantidad de familias que habitan en su espacio territorial, debidamente señalado por la ley de creación distrital. Cada distrito tiene una capital y puede estar conformado por uno o más centros poblados que están dentro del territorio distrital. En estos casos existen otras categorías que se designan a estos asentamientos humanos menores: centro poblado menor, anexo, caserío, estancia, etc. En el distrito Santiago de Chilcas hay un centro poblado que es la capital y a su vez tiene tres anexos: Cochapampa, La Merced y Punhuash. Tiene también varios caseríos y estancias: Tambo Blanco, Cutacallancayoc, Miraquienviene, Pampa Laguna, Caushan, Ujún, Huichca, Shaco, Huama, Huijay.
El reservorio de Maranganacocha ha cumplido un papel importante para satisfacer el sistema de riegos de los comuneros de Chilcas.
En cambio, la comunidad campesina es una organización específica de los campesinos de cada localidad del país y se rige por la Ley General de Comunidades Campesinas Nº 24656 y el Estatuto de la Comunidad. Las comunidades campesinas en el Perú adquirieron reconocimiento oficial y lograron su personería jurídica con la Constitución de 1920 y comenzaron a ser reconocidas legalmente desde 1926. Cada comunidad campesina agrupa a las familias campesinas debidamente inscritas en el Padrón de Comuneros y aceptadas por la Asamblea General de Comuneros. A su vez, cada comunidad campesina al ser reconocida tiene delimitado un espacio territorial, que en la mayoría de casos son los mismos de los distritos, y dispone de otros recursos como la tierra para la agricultura y el pastoreo, las chacras comunales, el agua de riego, los pastos, los bosques, etc. Cada comunidad administra sus recursos y bienes, de acuerdo a sus costumbres, a sus acuerdos tomados en asambleas y a lo que indica la ley de comunidades y el Estatuto correspondiente.
Reservorio de Maranganacocha colapsado en el 2007. Las escasas aguas que se recogen de los manantiales de Parar, Juncar y Carcuy exigen la construcción de un nuevo y sólido reservorio para regular el riego agrícola.
En cumplimiento de los trámites exigidos por el Ministerio del ramo encargado del reconocimiento de las comunidades campesinas, la comunidad de Chilcas alcanzó su reconocimiento el 22 de enero de 1936. Sus tierras son las mismas con la que fue creado el distrito 26 años más tarde (1958), las mismas que fueron sustentados con los documentos coloniales de delimitación territorial reconocidos por las Leyes de Indias. Desde entonces, la comunidad de Chilcas se ha manejado por sus Personeros Jurídicos, sus Presidentes del Consejo de Administración y sus Presidentes de la Comunidad Campesina, de acuerdo a las leyes que el Estado ha dictado para estas antiguas organizaciones campesinas durante el siglo XX. Hasta nuestros días, el territorio comunal de Chilcas está dividido por zonas ecológicas y el uso que los comuneros le dan. Sus tierras altas de puna lo utilizan para el pastoreo de ovinos y vacunos en las temporadas secas. El pastoreo de los mismos animales continúa en zonas suni y luego en quichua, de acuerdo a las variaciones del tiempo. Las pasturas de la isla de Callau lo utilizan para el pastoreo de ovinos durante los meses de lluvia: enero-abril. Estas tierras resultan siendo una isla, por estar fuera de sus principales linderos. Para llegar a estos pastales tienen que pasar por las tierras parcelarias de Huanchay (distrito de Cochas). La cumbre del emblemático cerro de Callau, de una altitud aproximada de 3,000 msnm, viene a ser el límite de cuatro comunidades campesinas: Ocros, Cochas, Chilcas y Choque. Terminada la temporada de lluvia, el ganado ovino vuelve a pastar en zonas media y finalmente en zona alta de puna.
Tierras agrícolas de Manchán, debajo de las cumbres de Keushapa (Acas), que hasta hace 50 años atrás estaba cubierto de nieve.
Propiedades parcelarias familiares. Desde comienzos de la República que las tierras del común de indios fueron privatizadas por las disposiciones dadas por el Libertador Simón Bolívar, buena parte de las mejores tierras con riego en Chilcas son propiedades parcelarias. Las parcelas distribuidas en las dos tomas de riego del lado derecho de Punhuash (Punhuash alto y Punhuash bajo) son propiedades parcelarias. Asimismo, las tierras distribuidas en las tres tomas de riego del lado izquierdo de Punhuash (toma de Pallac, toma de Cutacallancayoj y toma de Huascachacra y lapa) son propiedades de familias comuneras; las de las dos últimas tomas se prolongan a las propiedades de las familias del anexo La Merced, especialmente la de Huascachacra y lapa. Todas estas tierras lo utilizan para el cultivo del maíz y la alfalfa, porque están situadas en zona quichua. Las otras zonas maiceras de Chilcas son: lapa (la más importante), Ujún y Huichca y parcialmente Shaco. En los últimos cinco años se viene modificando el sistema de cultivos, al ritmo de los cambios climáticos. Las tradicionales zonas maiceras se vienen convirtiendo en campos de plantaciones frutícolas. En las zonas intermedias de suni y cabecera de quichua, las tierras son dedicadas para el cultivo de papa, trigo, cebada y también de alfalfa. A diferencia de la zona quichua, la zona intermedia no está dividida en propiedades privadas; es fundamentalmente propiedad comunal y zona de cultivo tradicional en secano de rotación, que con el tiempo tiende a convertirse en propiedad parcelaria. Estas tierras intermedias de antiguo cultivo en secano son: Marcupampa, Rumo, Porocsharuri, Añashuayín. Por el sistema de apropiación de las parcelas de rotación de estos parajes, en Chilcas ya no se practica con regularidad el cultivo de papas en secano por rotación de espacios, que en otras comunidades del país continúan practicándose. Otras zonas de cultivo en zona suni son las de Maranganacocha, Manchán y Carcuy bajo, donde se han lotizado parcelas desde los años cincuenta a favor de los comuneros. Quedan muy pocos espacios para ampliar la frontera agrícola a costa de la destrucción de los bosques naturales de la emblemática lancha y de otras plantas y arbustos que forman parte de la biodiversidad de las tierras de la comunidad campesina de Chilcas.
La manada de Tambillos donde se reúnen los ganaderos de vacunos y ovinos en época de lomas de zona quichua.
Chacras comunales. Chilcas dispone de varias parcelas de propiedad comunal en distintas zonas ecológicas. En zona intermedia de suni tienen la chacra de Antahuasha y de Rumo. En zona quichua disponen las chacras comunales de Cutacallancayoj y de Huichca. En chaupi yunga tienen las tierras de propiedad comunal de Rinconada, Ñumyay y San Juan de lapa. Estas chacras comunales son administradas por la misma comunidad a través de sus autoridades. Para aprovechar de sus recursos, alternan entre el arriendo a particulares y el cultivo en forma comunal. En todo caso, es la asamblea comunal la que toma decisiones para arrendarlos o para cultivar algún producto con el esfuerzo de todos los comuneros y luego vender las cosechas o también distribuirlo a favor de cada comunero. Los ingresos económicos a favor de las arcas de la entidad comunal vienen por los arriendos de las chacras comunales, por la venta de los productos cosechados comunalmente y por la realización de la manada comunal, una costumbre tradicional que se realiza en el mes de mayo, cuando hay abundantes pastos y hay pase del ganado de la zona quichua a la zona de suni y puna. Ya no tienen ganado comunal como lo tenían hasta mediados del siglo XX.
Vista panorámica de los sectores de cultivo de Isla, Pállac, Huascachacra y Antapa, en el ámbito territorial de la comunidad campesina de Chilcas
Detalle de las tierras parcelarias de Huascachacra donde destaca la "chacra comunal", que se cultivan con riego de las aguas del manantial de Curián.
|